Webinar: “Implementación de pDNSSOC: Estrategias colaborativas para la seguridad DNS”

El pasado 7 de febrero, se llevó a cabo el webinar sobre pDNSSOC, organizado por RedCLARA, con la destacada participación de más de 45 representantes de Redes Nacionales de Latinoamérica e Instituciones de Investigación y Educación. Este evento, liderado por ARIU, contó con una audiencia diversa y comprometida con el fortalecimiento de la ciberseguridad mediante el uso de estrategias y herramientas colaborativas.
Durante la sesión, se abordaron temas relacionados con la implementación de herramientas y estrategias para mejorar la seguridad en el tráfico de datos en redes educativas, destacándose los siguientes puntos:
- Beneficios clave del pDNSSOC: Esta plataforma (Plataforma de Detección y Prevención de Amenazas en el Sistema de Nombres de Dominio) ayuda a identificar y bloquear amenazas en el tráfico DNS (Servidores de Nombre de Dominio). Su implementación permite a las instituciones protegerse frente a ciberataques cada vez más complejos.
- Aplicación de herramientas colaborativas: Se explicaron herramientas como MISP (Plataforma de Compartición de Información sobre Malware), Wazuh (un sistema de monitoreo y detección de amenazas) y PiHole (un bloqueador de publicidad y filtrado de tráfico DNS). Los ponentes mostraron cómo estas herramientas, al trabajar juntas, pueden mejorar significativamente la seguridad de las redes educativas.
- Casos prácticos de implementación: ARIU compartió su experiencia en el uso de estas herramientas, incluyendo los desafíos encontrados, las soluciones implementadas y los resultados obtenidos. Este caso práctico se presentó como una guía útil para otras instituciones interesadas en adoptar estas soluciones.
- Colaboración regional: Se destacó la importancia de trabajar en conjunto entre instituciones de diferentes países para crear un frente coordinado frente a las amenazas cibernéticas. La cooperación entre las Redes Nacionales es fundamental para lograr una respuesta más efectiva.
El evento no solo ofreció conocimiento técnico valioso, sino que también marcó un paso importante hacia la construcción de un ecosistema educativo y de investigación más seguro y resiliente en la región. Los participantes coincidieron en que este tipo de iniciativas fomenta el intercambio de buenas prácticas y fortalece el compromiso colectivo con la ciberseguridad. Se espera que más instituciones se sumen al proyecto, fortaleciendo así la red de colaboración. Además, se anticipan nuevas actividades y encuentros para continuar profundizando en este tema crítico.
Agradecemos a todos los asistentes por su interés y contribuciones, y extendemos un especial reconocimiento a RedCLARA por liderar esta iniciativa, en conjunto estamos construyendo un entorno más seguro para la educación y la investigación en Latinoamérica.